Redes solidarias de producción y consumo: una experiencia de vinculación UIEM y campesinos del noroeste del Estado de México, México
Palavras-chave:
mazahua, otomí, red solidaria, vinculación con la comunidad, circuitos cortosResumo
Como modelo educativo, la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) tiene como
tarea sustantiva la vinculación con la comunidad; con el objetivo de impulsar el desarrollo
sustentable de las comunidades de influencia. La UIEM, a través su agencia de desarrollo
sustentable, estudiantes, y profesores desarrollan proyectos de producción y comercialización
de alimentos libres de agrotóxicos. Los proyectos se desarrollan con la participación activa
de campesinos de las etnias mazahua y otomí de la región noroeste del Estado de México,
México. La experiencia es documentada desde planeación participativa de la producción de
hortalizas, producción de alimentos básicos a través del sistema agroecológico Milpa Intercalada
con Árboles Frutales (MIAF) hasta la comercialización. La construcción de estas redes
solidarias es fortalecida con procesos concretos como, conformación de tianguis universitario,
cafetería universitaria y distribución semanal de una canasta de alimentos.