“La agroecología es por la vida, ni la pandemia nos detiene” Estrategias de las mujeres frente a la precarización de la vida
“La agroecología es por la vida, ni la pandemia nos detiene” Estrategias de las mujeres frente a la precarización de la vida
Palavras-chave:
Economía popular, género, pequeña producción agropecuaria, precarización de la vida, urbanización.Resumo
Hacia la década de 1960, Perú pasó de ser tradicionalmente rural a profundamente urbano. Los y las migrantes se instalaron en las cuencas bajas de los valles de Lima (río Chillón, Rímac y Lurín) Matos Mar (2012) llamó a este proceso como desborde popular. Más tarde, el crecimiento urbano se encontró con la imposición de políticas de ajuste estructural y reformas asociadas al Consenso de Washington. Esto afectó significativamente a la producción agropecuaria aun existente en nuestra ciudad, asimismo, se desarrolló la agroindustria, basada en el uso de agrotóxicos y la desvalorización de saberes de la agricultura tradicional, a cargo de las mujeres. El contexto descrito nos permite preguntarnos acerca de las estrategias que desarrollan las mujeres pequeño productoras agropecuarias de la cuenca baja del valle de Lurín.