Conservación de semillas comerciales ¿un impedimento o una estrategia adecuada para mejorar la resiliencia de los agroecosistemas?

Autores

  • BONICATTO, M. Margarita Curso de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP
  • SARANDÓN, Santiago J. Curso de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- CIC Provincia de Buenos Aire
  • MARASAS, Mariana E. Curso de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- IPAF INTA
  • POCHETTINO, María Lelia Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, FCNyM, UNLP-CONICET

Palavras-chave:

Conservación in situ, Conocimiento local, Sustentabilidad

Resumo

Numerosos estudios destacan el rol de los agricultores familiares en la conservación de semillas.
Esta práctica ampliamente estudiada en comunidades tradicionales, no se ha profundizado
en zonas periurbanas donde el modelo productivista predomina y la presión por incorporar
semillas comerciales es parte de la cotidianidad de las familias. Se indagó la situación de
las semillas conservadas, con enfasis en aquellas de origen comercial, en el periurbano de la
Ciudad de La Plata, Argentina. Se realizaron entrevistas semiestructuradas. Se analizó el origen
de las semillas y los criterios que sustentan su conservación. De 479 muestras hortícolas
cutivadas, se conserva un 53,9%. Se conservan semillas de variedades tradicionales, híbridos
y variedades comerciales. En el contexto analizado, las estrategias ligadas a la conservación
de semillas comerciales permiten a los agricultores familiares conservar diversidad biocultural,
y, simultáneamente, adecuarse a las exigencias del mercado.

Downloads

Publicado

2018-08-18