Plan Nacional de Agroecología en Uruguay: una política pública necesaria
Palavras-chave:
Participación, propuesta política, AgroecologíaResumo
Enfrentamos una crisis sin precedentes con niveles récord de pobreza rural, hambre, migración
y degradación ambiental. Sinérgicamente la intensificación agraria; la globalización del
sistema alimentario, la degradación ambiental y el cambio climático, aumentan la vulnerabilidad.
Es imperioso promover nuevas formas de producción, distribución y consumo, desde un
enfoque agroecológico; como estrategia de transformación social. Más de tres décadas de
desarrollo de Agroecología en Uruguay, permiten comenzar la construcción del Plan Nacional
de Agroecología. Orientado a promover: soberanía alimentaria; uso sustentable de los bienes
naturales, semillas criollas y recursos genéticos nativos; participación activa de las comunidades
en la gestión sustentable de sus territorios y cuencas hidrográficas; acceso a la tierra
y seguridad en la tenencia; mercados locales y de cercanía; formación e investigación en
agroecología; políticas diferenciadas para agricultura familiar, equidad en especial de jóvenes
y mujeres. Planteando la disputa de un espacio territorial, político, social, y de gestión de los
bienes naturales que aporte al desarrollo nacional.