La horticultura moderna: un sistema insustentable, químico dependiente. El caso del Cinturón Hortícola de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • FLORES, Claudia Cátedra de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (FCAyF, UNLP)
  • BLANDI, María Luz CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
  • SARANDÓN, Santiago Javier CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la pcia. De Bs. As.)

Palabras clave:

agrotóxicos, horticultura, sustentabilidad, toxicidad

Resumen

La horticultura platense sufrió un proceso de “modernización” que, aunque aumentó la productividad
y la “calidad” de los productos, trajo aparejado un elevado uso de pesticidas, muchos
de ellos de alta toxicidad. Para ello se caracterizó y cuantificó el uso de pesticidas en
los principales cultivos hortícolas y en distintos modelos productivos, se analizó su uso y se
propusieron y calcularon indicadores de peligrosidad o agresividad potencial relacionados con
los diferentes sistemas productivos. Se calcularon la cantidad de principios activos liberados
por ha-1 y el índice de peligrosidad de cada cultivo. El número de activos utilizados varió entre
2 y más de 60, de acuerdo al cultivo. Los modelos productivos bajo cubierta (principalmente
el de tomate y pimiento) resultaron ser más peligrosos que los de los cultivos al aire libre. En
todos los cultivos más del 40 % de los productores utilizan productos de extrema o elevada
toxicidad. Este elevado uso de agroquímicos de alta toxicidad señala la insustentabilidad de
este modelo hortícola.

Publicado

2018-08-23