Estudio los huertos caseros tradicionales en el San Juan, Chocó, Colombia, una alternativa para mejorar la situación de seguridad alimentaria local
Palabras clave:
Sem palavras-chaveResumen
La Visión del departamento del chocó hace relación a una tierra de constaste donde sobresalen
su biodiversidad, agroecosistemas, riqueza minera, pesquera, forestal, mucha pluviosidad,
mucha humedad y mucha pobreza y abandono estatal. (Gobernación del Chocó, 2012). Paradójicamente
esa misma biodiversidad se convierte en una de sus principales limitantes, como
lo plantea Sachs (2006 citado por Bonet en 2007), las condiciones geográficas de aislamiento
que caracterizan la geografía chocoana, así como su intenso régimen de lluvias, son factores
determinantes del estado de atraso relativo en que se encuentra la economía departamental,
actividades como la agricultura y la ganadería enfrentan serias limitaciones para su desarrollo
productivo.
Todo lo anterior convierte al Chocó como uno de los lugares más vulnerables con las mayores
tasas de desempleo, pobreza, desnutrición, y desplazamientos de Colombia causados por el
hambre y el conflicto armado.
El primer escenario crítico es la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes
teniendo en cuenta que; La importación de alimentos y la dependencia de productos externos
para la alimentación en el departamento se ha convertido en el principal cuello de botella para la
seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional de sus habitantes, (SALSA 2009). Materiales y
Métodos: La Zona del San Juan se encuentra enmarcada por la Serranía del Baudó, la Cordillera
Occidental, el Macizo de los Farallones de Cali y el Océano Pacífico; allí se ubican los municipios
de Tadó, Istmina, Condoto, Novita, Cértegui, Unión Panamericana, Sipí, Rio Iró, Medio San Juan,
San José del Palmar y Litoral del San Juan. La región del San Juan es una zona de alta pluviosidad,
con una vegetación muy diversa y recorrida por el río San Juan, cuya longitud es de 190 Km,
a lo largo de este se forma suelos aluviales que contienen ricos yacimientos de minerales, metálicos
y no metálicos. Las características mineralógicas de la zona, favorecieron el aprovechamiento
de metales preciosos (oro y platino (CODECHOCÓ, 2012). La metodología se desarrolló en tres
fases: Fase 1. Socialización y Consulta Previa: Todo el estudio se desarrolló mediante la metodología
de Investigación Acción Participativa (IAP). Fase 2. Documentación: Se realizó bajo observación
indirecta, que comprendió una extensiva revisión bibliográfica y levantamiento de información
secundaria Fase 3. Campo: Abundancia relativa de las especies botánicas en los huertos caseros
estudiados en la región del San Juan.las especies botánicas que presentaron mayor abundancia
relativa encontrándose: Banano (Musa paradisaca), con una abundancia del 1,645 que equivalen
a un 6%, Caña (Saccharum officinarum), con 3,714 equivalente al 14%, Borojó (Alibertia patinoi),
con una abundancia de 1,243 que equivalen al 5%, Yuca ( Manihot Esculenta), 5,321 y un equivalente
al 20%, Achín (Xantosoma sagitifolium ), 3,439 y un 13%, Chontaduro (Bactris gasipaes),
1,169 y un 4% y Primitivo (Musa acuminata), con una abundancia de 1,451 equivalente al 5% índice
de diversidad Shannon el presente índice nos indica el grado de complejidad de los huertos presentes
en las zonas de estudio, y según los resultados arrojados por este: (4,0120), significa que
los huertos tradicionales de la zona del san Juan presentan un alto grado de diversidad.