Girasol en Intercultivo con Leguminosas Forrajeras. Una Opción de Manejo Agroecológico para Sistemas Productivos de la Región Pampeana Argentina

Autores/as

  • SANCHEZ VALLDUVI, Griselda Estela Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, Argentina
  • TAMAGNO, Lia Nora Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, Argentina
  • EIRIN, Mariano Antonio Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, Argentina
  • DELLEPIANE, Andrea Verónica Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, Argentina
  • SIGNORIO, Rodolfo Domingo Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, Argentina
  • PASCUAL, María Cecilia Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, Argentina

Palabras clave:

consociación, leguminosas, calidad de residuos, rendimiento, diversidad

Resumen

El objetivo fue evaluar la siembra consociada de girasol con trébol rojo (Trifolium pratense L.),
lotus (Lotus corniculatus) o vicia (Vicia sativa) en un ensayo a campo en La Plata, Argentina.
El rendimiento y la biomasa del girasol no se diferenciaron significativamente entre tratamientos
no afectándose su productividad. El monocultivo fue el tratamiento con más biomasa del
sistema y del residuo de cosecha, lo que se relacionó con mayor peso de malezas que los
intercultivos. La biomasa del trébol y del lotus fue muy baja y la vicia finalizó su ciclo tempranamente.
A tres meses de la cosecha el residuo de los intercultivos con rojo y lotus tuvieron
el volumen total más alto aunque no se diferenciaron del monocultivo. En ese momento el
trébol rojo significó un 50% del residuo de su intercultivo y tuvo menos malezas que los otros
tratamientos. Esto sugiere que ese intercultivo puede aportar un residuo de mejor calidad y
ejercer mayor supresión de malezas que el monocultivo. La consociación de girasol con trébol
rojo podría aportar al manejo agroecológico del girasol en un modelo de producción de bajos
insumos y contribuir a la sustentabilidad de los agroecosistemas.

Publicado

2018-08-18